martes, 26 de julio de 2011

Elecciones 2011, planes que vienen y van: ¿quién se hace responsable?

Conocida la designación de Patricia Salas, como Ministra de Educación del gobierno del presidente Ollanta Humala, compartimos un artículo suyo, redactado en vísperas de las elecciones 2011. 
Patricia Salas ha sido Presidente del Comité Directivo del Consejo Nacional de Educación en el periodo 2005-2008.


A continuación el artículo:
"Es destacable que en la mayoría de los planes de gobierno se reconozca que el Estado tiene responsabilidad para con los niños y niñas en el país y que se propongan metas en nutrición, salud y educación, por lo menos, igualmente, que se anuncie el aumento de presupuesto para la inversión en áreas sociales. Lo que se estaría reconociendo entonces, es la necesidad de enfoques multidimensionales y multisectoriales y que para asegurar el desarrollo infantil es necesario complementar políticas.

Sin embargo, al leer los planes de gobierno tengo la impresión que
la descentralización no existe y me pregunto si ello es sólo un descuido producto de la inercia, o hay una vocación centralista que no se puede ocultar.

Si bien ambas situaciones son inaceptables en sí mismas, me parece que también es un error estratégico, pues no se está aprovechando la descentralización como una oportunidad para compartir la responsabilidad,
repotenciar la gestión pública y aumentar la efectividad de las políticas públicas, en este caso para la atención de la primera infancia.
La efectividad de las políticas para la primera infancia depende por lo menos de tres elementos: la calidad e integralidad de los programas, la magnitud del presupuesto comprometido en los programas y de la calidad de la gestión.
Para nadie es una novedad que espléndidos programas, debidamente financiados, se han estropeado con gestiones ineficientes, rígidas, autocentradas y con poco aprecio por la planificación, la evaluación y la participación. 

Fortalecer las capacidades de gestión del Estado descentralizado, es una tarea imprescindible, que implica algunos desafíos importantes:
1. Recuperar la noción que la atención a la ciudadanía, de manera oportuna y de calidad, es el objetivo central de la gestión; ello implica tener buenas bases de datos acerca de cuántos son, quiénes son, dónde están, qué necesitan y si están o no siendo atendidos. 

2. Un gobierno nacional que se fortalece en sus capacidades de formular políticas, de dar orientación política y técnica al conjunto de gobiernos subnacionales, que monitorea la calidad de los procesos y los resultados de las políticas, que gestiona conocimiento con y para el conjunto del país, y que despliega los esfuerzos necesarios para que cada instancia de gobierno tenga las mejores capacidades institucionales y técnicas para cumplir con sus responsabilidades.

3. Un sistema de planeamiento basado en la información que articule:

• Los propósitos de largo plazo, con metas claras para el mediano plazo, planes operativos anuales debidamente financiados y proyectos de inversión pública.

• La planificación de los niveles locales, regionales y el nacional  en una lógica que permita hacer fluir la información y las decisiones de manera oportuna y en función de las responsabilidades de cada nivel de gobierno y los objetivos a alcanzar.
• La planificación de los diversos sectores para favorecer la confluencia de esfuerzos y recursos.

4. Un sistema de información georeferenciado que se articula entre los tres niveles de gobierno e intersectorialmente y  permite reconocer las características y necesidades de diversos grupos en la ciudadanía, su magnitud y localización. Una pieza clave del sistema pueden ser redes de comunidades y juntas vecinales articuladas por las municipalidades distritales, que puedan dar alertas cuando sea necesario.

5. Un modelo de gestión que prevea el tinglado de relaciones entre las instancias de gobierno, con los otros sectores del Estado y la ciudadanía, que organice sus procedimientos en función de los resultados que se busca y simplifique trámites y procesos haciendo uso de tecnologías de información.

Hemos avanzado en determinar QUÉ es lo que se debe hacer a favor de la primera infancia, lo dicen el Plan Nacional de Acción por la Infancia, el Proyecto Educativo Nacional, el Pacto Ciudadano por la Infancia, conocemos de algunas herramientas y estrategias que han sido desarrolladas por el propio Estado y diversas organizaciones de la sociedad, que nos aportan en el CÓMO lograr los objetivos y metas propuestos; toca ahora centrar la mirada en el QUIÉN, es decir el o los responsables de llevar adelante los programas, ejecutar los presupuestos e incluso hacer viable la voluntad política. 
Toca pues fortalecer las capacidades institucionales del Estado tanto a nivel nacional, como regional y local.
Patricia Salas O' Brien

lunes, 18 de julio de 2011

León Trahtemberg : ¿Ministro de Educación del Perú?

Todos los sectores vinculados al SUTEP Maoísta de Patria Roja, al SUTEP del CONARE y ahora al SUTEP Nacionalista; están muy preocupados por la posible designación de León Trahtemberg como posible ministro de educación; según circula en las dos más importantes redes  magisteriales: magisteriodigno, pedagogiamarxista y maestrosperuanos.

Qué recuerde el primer SUTEP; no apoyo a Ollanta en la primera vuelta ; al contrario lo ataco con todo y sí lo apoyo en la segunda vuelta ;fue por la presión de sus bases; ya que la dirigencia hubiera preferido apoyar a Fujimori. Para el segundo SUTEP; Ollanta es un fascista y por lo tanto hay que combatirlo; y para el tercer SUTEP; hay tres candidatos: Edmundo Murrugarra; Nicolás Lynch y Pedro Armacanquí. Los tres me parecen personas honestas y responsables en la temática educativa  y  claros en relación al magisterio nacional.

Sin embargo la propuesta de León Trahtemberg no deja de sorprenderme; es conocido por todos , su experiencia como director general del Colegio León Pinelo y que está muy vinculado a la escuela privada en particular como asesor pedagógico y consultor. Sin dejar de señalar que es un convencido de la necesidad de priorizar la educación de la primera infancia y que apuesta por un modelo educativo en “libertad” donde el estudiante se sienta con la absoluta independencia para  aprender en el mejor ambiente y con el mejor maestro .

Queda poco tiempo y seguramente ya se saben algunos quien es el elegido; la propuesta de León Trahtemberg debe servirnos para reflexionar sin apasionamiento; ya  que sus propuestas  casi siempre han sido oportunas.


Fuente: maestrosperuanos@googlegroups.com

jueves, 7 de julio de 2011

José María Arguedas: Escritor y Docente

José María Arguedas es el gran escritor cuya vigencia en la actualidad es ineludible. Pero a la vez, fue, un docente innovador de la práctica educativa. Este enunciado inicial y manido me sirve para desarrollar algunas ideas sobre el trabajo educativo del gran novelista peruano. Una educación sustentada en el desarrollo de la etnología que fue una constante en su trabajo como antropólogo. Pero el interés de nuestro trabajo no desea ver ese lado sino al Arguedas interesado en la práctica y recopilación de la vasta tradición oral peruana: Discursos que van desde muestras testimoniales del arte popular (alusión en artículos a la cerámica, vestimentas, fiestas, instrumentos, etc.) canciones y trabajos sobre wuaynos, carnavales, interpretes, etc.) O a las expresiones cuturalistas ligadas a la religión, el rito y a la literatura oral propiamente dicha (cuentos folclóricos, mitos, leyendas, lírica, etc.). Obviamente tampoco pretendemos agotar el tema sino entender en lo posible la relación de una labor importante del José María Arguedas interesado en el rescate de la etnoliteratura desde su postura de maestro.

La relación de la educación con la etnoliteratura en Arguedas es un signo de rescate permanente del imaginario cultural andino. Acaso, Arguedas ha construido la imagen del sujeto que posibilitó la “traducibilidad” del espacio andino en todas sus manifestaciones. Así como también en la aplicabilidad de las diversas categorías que estas poseen. Para ello Arguedas incide en su experiencia docente y monitorea a sus discípulos hasta lograr con ellos un registro no sólo de creaciones individuales sino del rescate de la memoria cultural de los pueblos andinos (léase por ejemplo el folleto "Pumacahua", 1940 que es un documento de esa práctica de acopio y creatividad de sus alumnos; resaltan en sus 32 páginas canciones populares, cuentos, poemas, fiestas y costumbres del Cusco. No hay que olvidar que esta experiencia fue realizada en el Colegio Nacional Mateo Pumacahua de Sicuani, donde laboró Arguedas). 
Y lo que llama la atención es como, el propio Arguedas organiza, desarrolla y muestra un trabajo final utilizando una didáctica centrada en la construcción de un conocimiento de “la intimidad espiritual del pueblo” no sólo es un despertar de una creatividad de los alumnos sino una identificación con el contexto en la cual se gesta este documento. Una prueba mucho mayor y a nivel personal se puede leer en diversos trabajos realizados por Arguedas como por ejemplo en: Canto Keshwa, 1938 (21 canciones folklóricas de la zona de Ayacucho) en Canciones y cuentos del pueblo quechua, 1949 (28 canciones, 9 cantos de trilla y 9 cuentos hermosos en donde resalta: El torito de la piel brillante, la amante de la culebra, el joven que subió al cielo, el jefe del pueblo y el demonio, la amante del cóndor, el negociante de harina, Isicha Puytu. O en el libro colectivo editado junto a Francisco Izquierdo Ríos bajo el título de Mitos, leyendas y cuentos peruanos, 1947, 1970 (contiene 2 mitos, 51 leyendas y 10 cuentos de la sierra, 16 leyendas y 22 cuentos de la selva y 20 leyendas de la costa. Un trabajo de recopilación de la vasta tradición oral realizada por alumnos en su mayoría del Colegio Miguel Grau de Magdalena. Etc. En estos trabajos no sólo hallamos la intención de un etnólogo que recopila diversas expresiones literarias sino otras que reciben el nombre genérico de folklore.


Arguedas pone en acción una práctica profesional desde su postura de antropólogo que lo vincula a un accionar educativo haciendo que los discursos recopilados sirvan como registros de una cultura importante que debe mantenerse ampliando su canon de oralidad a través del uso de la escritura. 
Arguedas ensaya una práctica importante dentro de la etnoliteratura registrar todo lo reconocible como estatuto quechua- andino, y con ello lograr un sentido hermeneútico que debe conducir a un saber apoyado en lo que Arguedas llamó el método cultural. Validar el idioma y dentro de ella expresar la intimidad de nuestra cultura hoy mestiza e hirviente. 

El rostro poliforme del Arguedas: Antropólogo, etnólogo, educador, escritor, poeta, acaso se conjugan para crear un trabajo que totaliza dentro de su hetereogenidad las diversas caras de una cultura peruana de resistencia. Donde se nota con mayor claridad éste hecho es en esa preocupación de tratar por todos los medios de “mostrar” la vasta tradición cultural que corresponde muchas veces a la llamada tradición oral que adquiere una sistematización mediante la etnoliteratura. José María Arguedas desde su posición de maestro ejerce esa práctica de manera constante y consciente. Como se dijo al comenzar no sólo inaugura las prácticas etnoliterarias sino que además éste hecho le sirve para realizar un importante magisterio. Puede leerse por ejemplo: Nosotros los maestros. Editorial Horizonte, 1986. (presentación y selección de Wilfredo Kapsoli) donde Arguedas da noticia de experiencias singulares e incluso diseña una teorética educativa (llámese: didáctica, metodología, enseñanza, juicio de valor, etc.) que lo lleva a logros de un aprendizaje significativo en el plano de la literatura oral peruana.En tal sentido Arguedas es categórico en su labor de maestro y dice que la:

“. Educación no se resuelve mediante un método sino mediante el conocimiento de la cultura, de las costumbres de cada pueblo, por que somos un país muy mezclado, un país mestizo en cuanto a creencias, en cuanto a concepciones morales, políticas; en fin, somos un país que todavía no ha acabado de definirse.”
Se nota la lucidez de Arguedas y ahí radica la esencia de su permanencia no sólo como escritor sino como maestro. Hay que conocer la cultura de un pueblo en su totalidad, organizar un conocimiento integral de sus prácticas discursivas. Acaso, sistematizar el estudio de las “literaturas regionales” enfrentando centro y periferia no como síntoma de diferencia de culturas sino en la posibilidad de integrarlas y conocer mejor nuestra identidad cultural.Hablamos de reconocer y mostrar discursos representativos de diversas regiones Antonio Cornejo Polar nombraba un Sistema de las llamadas literaturas étnicas, pero no llegó a definirlas con claridad. 

Por eso, es urgente la revaloración y conocimiento de expresiones regionales de literatura. Existen en provincias centros importantes de cultura. Lima ya no es el Perú, ni el jirón de la Unión es el Palace Concert existe el jirón Gamarra y el Muelle pub. Ya no, más centralismo cultural los núcleos regionales de literatura están mostrándose. Cuesta cambiar de mirada, pero hay que hacerlo antes de quedarnos ciegos. En este aspecto se plantea para el plano educativo la posibilidad de hablar de un curriculum variado y flexible entendido instrumento de cambio. José María Arguedas muestra esos pasos iniciales al recuperar nuestra memoria colectiva, mediante el rescate del mito, la leyenda, la música popular, la canción, etc. 

Continúa leyendo más aquí (fuente: Raúl Jurado Párraga)

“Yuyanapaq. Para recordar” se exhibirá en la Biblioteca Nacional

“Yuyanapaq. Para recordar” es el título de la muestra fotográfica que se exhibirá a partir del próximo martes 12 de julio en la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), ubicada en la avenida Abancay, en el centro de Lima.

La inauguración de esta muestra, programada para las 19:00 horas, estará a cargo del director de la BNP, Ramón Mujica y del presidente de la Comisión de Alto Nivel para la Constitución del Lugar de la Memoria, Fernando de Szyszlo.

El relato visual podrá ser apreciado hasta el 3 de septiembre, en el Hall Principal de la BNP donde serán acondicionadas 36 fotografías de la muestra. La atención al público será de lunes a sábado de 08:30 a 20:00 horas. El ingreso es libre.

En la sala Machu Picchu de la BNP se lanzará el logo ganador del Concurso “Identidad Gráfica del Lugar de la Memoria” y se exhibirán las 20 propuestas finalistas.

El miércoles 13 de julio, a las 19:00 horas, se realizará una mesa redonda en el Auditorio Sebastián Salazar Bondy, con la participación de Viviana Castro, de Chile y Orlando Naranjo, de Colombia, representantes de asociaciones de víctimas de sus respectivos países.

Auditorio "Sebastián Salazar Bondy" - Biblioteca Pública de Lima
También se contará con la presencia de un representante de la Defensoría del Pueblo y un representante de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Afectados por la Violencia Política - CONAVIP del Perú.




FUENTE: Agencia Andina de Noticias

lunes, 4 de julio de 2011

DEBAE PEDAGÓGICO estuvo en la Feria del Libro de Huancayo

“ES TIEMPO DE IMAGINAR”

El pasado sábado 02 de julio, el equipo DEBAE Pedagógico asistió a la  3era. Feria del Libro zona Huancayo – FELIZH 2011, que culminó ayer domingo 03 de julio. La feria se desarrolló en la explanada de la Plaza Huamanmarca.



Explanada de la Plaza Huamanmarca - Huancayo 

En esta tercera edición y bajo el lema “Es tiempo de imaginar”, toda la comunidad huancaína se deleitó con un espacio cultural, académico y artístico de acceso mayoritario y gratuito.

La presentación oficial de la FELIZH 2011 estuvo a cargo del organizador y gestor cultural  Willy Mateo Cisneros, el director cultural Jair Pérez Bráñez, y Jorge Salcedo de Bisagra Editores.

Como expositores estuvieron Crisol, Ibero, Contracultura, Soluciones Prácticas, San Pablo, María Trinidad, CAAAP, Los libros más pequeños del mundo, Fondo cultura Económica, Cultura Matriz, Distribuidora Gutiérrez, Edigraber, Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Alianza Francesa, ORDECUPE, V&D, Palestra, Discovery Book, Myltec, Curisinche, Cinosargo de Chile, SM, SEPII, que brindaron una importante oferta cultural exponiendo sus publicaciones.

Cabe destacar el interés de la población joven en las presentaciones de libros y el motivador estímulo por parte de los organizadores, obsequiando libros entre los asistentes, sin sorteos, solamente respondiendo preguntas sencillas del libro presentado y también preguntas sobre las actividades a desarrollarse en el marco del programa de la feria.

Vimos con mucha alegría, cuánta expectativa e interés generó la presentación del narrador de cuentos Pepe Cabana Kojachi, “mukashi mukashi”, quien compartió lo mejor de su repertorio en la narración oral, así como de los títeres realizados con materiales reutilizables.
Asimismo, la presentación del Kamishibai: técnica de narración de cuentos en teatro de papel.

Participamos también de la presentación del libro “La belleza no es un lugar” del poeta y periodista Juan Carlos de la Fuente (jc para los amigos) comentado por el también poeta y community manager de “mareacultural” Augusto Rubio Acosta; también formaba parte de la mesa  Andrea Cabel, quien por motivos de fuerza mayor no pudo presentarse.


Presentación del libro "La belleza no es un lugar" de Juan Carlos de la  Fuente



Luego asistimos al Conversatorio “Periodismo Cultural”, mesa formada por Enrique Planas (diario El Comercio) y Pedro Escribano (diario La República) y Augusto Rubio Acosta (@mareacultural).


Conversatorio "Periodismo cultural"

Agradecemos y saludamos a los organizadores por el esfuerzo de llevar lectura y acercar a toda la población huancaína al mágico mundo de los libros.