jueves, 26 de septiembre de 2013

Alimentos que podrían afectar el rendimiento de los escolares

Días atrás leímos con mucha atención y preocupación que diversos estudios señalan a 11 alimentos  que podrían “matar tu inteligencia” como titula el artículo.
De todos los alimentos mencionados, nos llama poderosamente la atención los denominados alimentos chatarra o ‘comida chatarra’, pues son estos los preferidos por los niños y adolescentes en edad escolar.

Entendemos por “La comida basura o comida chatarra (traducción literal del término en inglés junk food) contiene, por lo general, altos niveles de grasas, sal, condimentos o azúcares -que estimulan el apetito y la sed, lo que tiene un gran interés comercial para los establecimientos que proporcionan ese tipo de comida- y numerosos  aditivos alimentarios, como el glutamato monosódico (potenciador del sabor) o la tartracina (colorante alimentario)”.

Es sabido por todos que el rendimiento académico de los estudiantes está en estrecha proporción con la nutrición que reciben. El  artículo mencionado nos permite abordar la posible relación en la proliferación de alimentos ricos en grasas (no saludables) y el bajo rendimiento académico de las personas que los consumen, alimentos que junto a una millonaria campaña publicitaria a nivel mundial, promueven en los niños y adolescentes, hábitos alimenticios poco o nada saludables.      

De la ‘comida chatarra’ dice el artículo: “Un estudio reciente que se realizó en la Universidad de Montreal, ha revelado que la comida chatarra puede cambiar los productos químicos en el cerebro, estos alimentos afectan la producción de dopamina, un importante químico que promueve la felicidad y una sensación general de bienestar. Por otra parte, la dopamina también es compatible con la función cognitiva, la capacidad de aprendizaje, el estado de alerta, la motivación y la memoria”.

La proliferación de fast food, centros comerciales y mall’s en casi todas las ciudades, no solamente en Lima, ha contribuido, es nuestra observación personal, al incremento en el consumo de estos tipos de alimentos, ocasionando el bajo rendimiento en la población en edad escolar. La masificación de estos espacios comerciales que expenden alimentos en su mayoría ricos en grasa, que creemos, como todo en exceso es muy dañino. A ello, se suma la vida sedentaria que llevamos en las últimas décadas. No sindicamos a la denominada ‘comida chatarra’ como la causante de los bajos aprendizajes y pobre rendimiento escolar, pero si estaría entre los varios factores. Tampoco se trata de censurar o prohibir su consumo, ya que la prohibición genera más acciones de desobediencia y rebeldía. Como sucedió con la llamada Ley de promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes, más conocida como “Ley en contra de la comida chatarra” que originó opiniones a favor y en contra como lo describe el gráfico a continuación:

Como ciudadanos queremos que sean las personas quienes tengan la capacidad de elegir, de forma libre y con responsabilidad, pero que elijan y decidan lo que ingieren estando informados y teniendo conocimiento de lo que consumen y las consecuencias que podría tener no solamente en su salud sino también para su vida académica.

Promover desde las escuelas y los hogares, charlas con nutricionistas, retomar lo que llamábamos “loncheras saludables” creando un equilibrio y combinación entre frutas y bebidas naturales, podría ser una alternativa para hacer frente al desmedido consumo de alimentos asociados a disminuir la función cognitiva. Creemos necesario propiciar espacios de conversación con nuestros alumnos, presentar lo que estos alimentos ofrecen, generar debate y reflexión con nuestros estudiantes, será más productivo.  Además estaríamos procurando en los niños, niñas y adolescentes capacidades para la mejor toma de decisiones.

No hay comentarios: