El blog divulga información de interés para la comunidad educativa como: actividades de actualización permanente y artículos relacionados al tema educativo. Destacando la importancia de la lectura y del libro como uno de los medios para mejorar la educación en el país.
martes, 7 de diciembre de 2010
Mario Vargas Llosa: "Por eso tenemos que seguir soñando, leyendo y escribiendo"
lunes, 6 de diciembre de 2010
XX Cumbre Iberoamericana y las metas educativas
Leer documento completo aquí
Destacamos el acuerdo Nº 28:
Acceder al documento metas educativas 2021.
viernes, 8 de octubre de 2010
¡¡¡GANÓ!!!....MARIO VARGAS LLOSA ES PREMIO NOBEL 2010!!!
![]() |
El escritor peruano Mario Vargas Llosa durante una conferencia de prensa en el Instituto Cervantes de Manhattan, por el premio Nobel de Literatura 2010. (elespectador.com) |
miércoles, 29 de septiembre de 2010
III SEMINARIO TALLER: "Hacia la cultura de la lectura: Fortaleciendo habilidades lectoras en los docentes"
- Fortalecer habilidades y competencias lectoras en los docentes de educación básica.
- Destacar la importancia que tiene la biblioteca como recurso pedagógico para la lectura.
- Promover reflexiones y compartir experiencias en torno a la función que cumple la lectura dentro del paradigma actual, así como su desarrollo en los nuevos escenarios educativos que implican el manejo de las TICS y las estrategias de búsqueda que ello requiere.
- Educadores de todos los niveles (docentes y maestros de escuelas, Institutos de educación superior y universidades)
- Estudiantes de las facultades de Educación y de Institutos pedagógicos.
- Promotores de lectura
- Docentesbibliotecarios
- El acto de leer, análisis y reflexiones
- Desarrollo de habilidades a través de la lectura
Jueves 28 y Viernes 29: De 4.00pm a 8.00pm
Sábado 30: De 09.00am a 11.00am
LUGAR:
Auditorio "Sebastián Salazar Bondy" Biblioteca Nacional del Perú - Av. Abancay Cuarta Cuadra s/n Lima Cercado
INFORMES E INSCRIPCIONES:
Biblioteca Nacional del Perú - Dirección de Bibliotecas Académicas y Especializadas
Teléfono: 513-6900, Anexos: 7633 y 7643
Correo electrónico: debae@bnp.gob.pe eventos.debae@gmail.com
Visítanos en facebook
lunes, 23 de agosto de 2010
HILARIA SUPA EN LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN

Al respecto comparto las reflexiones de León Trahtemberg y Patricia del Río.
Patricia del Río
La congresista Hilaria Supa juró esta semana como presidenta de la comisión de Educación en el Congreso de la República. La señora Supa, como ya todos sabemos, es quechuahablante, nunca asistió a la escuela, y aprendió a leer y escribir de manera autodidacta, con lo cual no tiene un dominio óptimo de estas habilidades. La pregunta que ha dado vueltas en el ambiente y que ha rondado las redacciones de diarios y noticieros es: ¿está capacitada la congresista cusqueña para asumir esta importante labor?
La mayoría de las voces han saltado hasta el techo y han cuestionado severamente sus habilidades. Todos, sin excepción, se han cuidado de aclarar que “por si acaso esto no tiene nada de discriminatorio, pero no te pases pues, cómo le vas a dar a esa señora que no lee la comisión de Educación”. Otros han acotado “Cómo la vas a comparar con una Martha Hildebrandt” o “Esta es una comisión muy importante para que esté en manos de una persona incapaz”, “No tengo nada contra los quechuahablantes pero ni siquiera habla bien”, y así por el estilo.
Pongamos claro un punto antes de continuar: todos estos comentarios son discriminatorios porque asumen, de plano, que Hilaria Supa es una ignorante, porque no lee y escribe correctamente. Se basan en la idea de que el analfabeto no solo no posee conocimientos suficientes para triunfar en la vida, sino que tiene capacidades mentales inferiores.
Esta visión sesgada desconoce que personas como la señora Supa poseen, como cualquier ser humano, otras múltiples cualidades que les han permitido salir adelante sin contar con una herramienta tan valiosa como el dominio de la lectoescritura. Hilaria Supa no necesitó leer y escribir para luchar fieramente contra las esterilizaciones forzadas en la sierra, ni tuvo que hablar perfecto castellano para crear grupos eficaces de apoyo a mujeres víctimas de violencia doméstica.
Alguien podrá refutar: de acuerdo, pero de educación no sabe nada. Pues fíjense que sí, y sabe muchísimas cosas que la mayoría de peruanos que hemos asistido a colegios y universidades desconocemos. La congresista Hilaria Supa sabe lo que es ser rechazado por un sistema educativo diseñado solo para niños que hablan castellano. Sabe del drama de los escolares que, en zonas rurales, tienen que caminar horas de horas bajo el frío para llegar a una escuela unidocente. Sabe del fracaso de la educación rural en el Perú. Conoce de cerca, porque lo ha vivido en carne propia, lo que es ser excluido de una sociedad que basa sus parámetros de éxito en una lengua que les es ajena a más de cinco millones de peruanos. Y tiene, sobre todo, interés por estos temas que a la mayoría le importan un pepino, pero que merecen especial atención.
¿Eso quiere decir que Supa va a hacer un buen papel? No necesariamente, pero merece una oportunidad y, sobre todo, merece que sus éxitos y fracasos no les sean atribuidos a su condición de quechuahablante o de analfabeta.
León Trahtemberg
HILARIA SUPA EN EDUCACIÓN
Sólo conozco a la congresista Hilaria Supa, presidenta electa de la Comisión de Educación del Congreso, por un par de entrevistas que le hice en RPP, en las que me dejó buena impresión. Dice lo que piensa, aun con ciertas fallas de sintaxis y vocabulario castellano atribuibles a su origen quechua. Además, la he escuchado ocasionalmente en alguna intervención en el Congreso. Nunca leí que medio alguno le atribuyese ser deshonesta o corrupta. Sobre esa base arranca mi comentario.
Entendería la objeción a su presidencia de quienes aspiran a que los presidentes de las comisiones fueran especialistas en sus temas si Mercedes Cabanillas fuera experta en Defensa e Interior, Luisa María Cuculiza en Relaciones Exteriores y Mauricio Mulder en Inteligencia, comisiones de las que fueron presidentes.
Entendería a quienes reclaman que los presidentes de comisiones tengan méritos distinguidos para tal función si es que entre quienes han sido presidentes no hubiera tal colección de tránsfugas, lobbistas, viajeros financiados por universidades que tienen conflictos de intereses; congresistas que dicen que votarán en un sentido y lo hacen en otro o se esconden; que visitan a empresarios extranjeros en sus hoteles; que fabrican expedientes como el del indulto para Crousillat; que avalaron el golpe de 1992, la re-reelección, la sujeción judicial y la corrupción de ese régimen...
Entendería las objeciones a la presidencia de Hilaria Supa si es que los principales líderes del APRA o el fujimorismo se hubieran disputado la presidencia de la Comisión de Educación, y si no hubieran permitido que se convierta en un cajón de sastre llamado "Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología, Cultura, Patrimonio Cultural, Juventud y Deporte", para que desde su nacimiento sea inoperante. También los entendería si hubieran protestado cuando el Ejecutivo decidió vender la sede del Ministerio de Educación sin tener una sede propia alternativa, o cuando al exigir la arbitraria nota 14 a los postulantes nativos a los ISP, canceló la formación de futuros maestros para los pueblos indígenas.
Ante la ausencia de todos esos factores de coherencia, sólo queda asumir que los congresistas que objetan la presidencia de Hilaria Supa la discriminan por razones étnicas. Y eso me resulta inaceptable.
Enlaces:
http://peru21.pe/impresa/noticia/lo-que-supa-sabe/2010-08-13/282394
http://www.trahtemberg.com/articulos/1618-hilaria-supa-en-educacion.html
lunes, 5 de julio de 2010
06 DE JULIO: DÍA DEL MAESTRO

Cada 6 de julio se celebra en todo el país el “Día del Maestro” como un homenaje a todos los docentes que con verdadero compromiso cumplen su labor de guías académicos.
Esta celebración ingresó al calendario cívico peruano en 1953 durante el gobierno del general Odría. La fecha elegida fue el 6 de julio porque el 6 de julio de 1882, don José de San Martín creó la primera Escuela Normal de Varones con el fin de mejorar la calidad de la instrucción pública.
Se considera como maestro a la persona que es capaz de transmitir sus enseñanzas, experiencias y valores a sus discípulos y/o alumnos. Son los profesionales en cuya vocación de entrega se confía la educación en nuestro país.
Cada año recordemos con cariño a los docentes que nos brindaron sus enseñanzas en las diferentes etapas de nuestra vida. Seamos agradecidos con aquellos maestros que se esforzaron por forjar las bases de nuestro conocimiento académico.
Destaquemos en esta fecha a los grandes maestros peruanos que nos legaron sus obras e ideario: José Carlos Mariátegui, José María Arguedas, José Antonio Encinas, César Vallejo, Carlos Cueto Fernandini, Sebastian Salazar Bondy, Emilia Barcia Bonifatti, entre otros.
FUENTE: http://www.educared.pe/general/caldetalle/1/dia-del-maestro/
martes, 1 de junio de 2010
I GRAN CONCURSO NACIONAL DE POESÍA ESCOLAR PREMIO VISTONY 2010
Más información en el siguiente enlace:
http://www.vistony.com/index_archivos/Page878.htm
miércoles, 24 de febrero de 2010
ACERCA DEL COLEGIO MAYOR
¿Pero qué es el Colegio Mayor Secundario Señor Presidente? De acuerdo a información encontrada en el prospecto del alumno postulante, aproxima una definición de Colegio Mayor como una institución que ha creado líderes responsables de los destinos de la patria.(2)
El Colegio Mayor persigue-además- formar ciudadanos del Perú y del mundo, competentes, con una mirada prospectiva y está basado en los principios de la educación peruana en un marco de educación intercultural, ético, con calidad y equidad. El Colegio Mayor se enmarca dentro de las demandas educativas que plantea el mundo moderno y la globalización, los avances de la ciencia y la tecnología, el reconocimiento de la diversidad y la unidad de nuestra sociedad, el proceso de descentralización que vive el país, las necesidades de fortalecimiento de lo nacional en escenarios de diversidad.(3)
Observamos que los propósitos que persigue desarrollar el CMSPP en sus egresados, son los indicados para el ciudadano de estos tiempos, pero ¿por qué solo se puede alcanzar a través del CMSPP?...¿No son acaso estos los propósitos de todas las instituciones educativas?, ¿por qué solo se beneficiarían de esto 900 estudiantes?, que es la cantidad de alumnos que tendrá el futuro CMSPP.
Para que realmente se sienta una reforma en el sector educativo peruano no basta con lograr que estos 900 egresados sean los elegidos y formados en las materias que requiere la sociedad nacional e internacional. Sino que todos los egresados a nivel de todas las instituciones educativas públicas (principalmente) alcancen el logro deseado y sean competitivos en el exigente mundo moderno. Y es aquí donde observamos, no cubre el principio de equidad mencionado líneas arriba, pues solo se estará dando una educación competitiva, como así la han denominado, a los alumnos de los claustros del CMSPP, quedando excluidos de estas enseñanzas modernas y competitivas todos los demás escolares que forman parte del CMSPP. ¿De qué equidad hablamos?
Aspiramos a una educación con real acceso y cobertura de toda la población estudiantil escolar.
Con la finalidad de seleccionar a los alumnos más aptos para formar parte del CMSPP, se convocó a un concurso de admisión para cubrir las vacantes ofrecidas; del mismo modo, se convocó a concurso público para cubrir plazas de Maestros y Especialistas, (que son dos cargos distintos y con funciones diferenciadas), que serán los encargados de conducir el aprendizaje de los alumnos del CSMPP.
En la convocatoria se pide a especialistas de las distintas áreas del saber, distinguiendo los requisitos de los llamados “maestros” y de los “especialistas”, pidiendo en ambos casos presentar un ensayo de cinco párrafos sobre el tema: Educación con Sentido: “Aquel que tiene un porqué, puede sobrevivir a cualquier cómo”. Asumimos que la finalidad del ensayo se realiza para conocer la facilidad de redacción y transmisión de ideas que poseen los futuros docentes de este claustro estudiantil, elaboradas y debidamente sustentadas en el espacio solicitado.
Entre otros requisitos se solicita dominio del idioma inglés para todos los cursos, además de contar con publicaciones intelectuales. Todos estos requisitos sumarán puntos en la presentación de los maestros postulantes.
El CMSPP funcionará como un internado, es decir, los alumnos residirán en el mismo colegio conjuntamente con los profesores, quienes guiarán su aprendizaje frente a los incesantes cambios tecnológicos, además -de acuerdo a las fotografías del prospecto, las instalaciones de lo que será el CMSPP- tendrá cómodas habitaciones y los alumnos dispondrán de una biblioteca que ofrecerá material físico y virtual, espacios para la recreación y deporte, así como modernos laboratorios.
Como siempre las intenciones son buenas, pero una vez más caemos en la improvisación pues estando ya en la segunda semana de febrero y debiendo este colegio estar operativo para el 01 de marzo, fecha que se iniciarían las clases, y funcionaría en el local del conocido Centro de Esparcimiento de Huampaní, los trabajos no están del todo avanzados.
En suma, la creación y próximo funcionamiento del CMSPP, es una buena iniciativa, ya que permitirá apoyar a aquellos alumnos con talento destacado que con un adecuado seguimiento y estímulo de su aprendizaje, sigan enriqueciendo su formación académica con miras a lograr ser un excelente profesional. Formando así, a una generación con capacidad de liderar los cambios persistentes y constantes de nuestra sociedad basada en la tecnología.
Siendo estos los ideales a lograr, deberían ser parte también, de los objetivos no de un solo colegio, sino de todas las instituciones educativas, desde los primeros años de vida escolar, que es cuando se aprovecha mejor toda la información transmitida.
Nos queda esperar a fines de este año y conocer los frutos de los primeros egresados, la primera promoción, que será esperada con mucha expectativa por quienes observamos el acontecer educativo nacional.

2. Fuente: http://www.perueduca.edu.pe/colegiomayor/ (recuperado el 09 de febrero de 2010).
3. Idem
Por: Rosa Facio Astocondor
* Está permitida su reproducción, siempre que se cite la fuente.