Los
días 27 y 28 de febrero en el Instituto “Raúl Porras Barrenechea” Centro de
Altos Estudios y de Investigaciones Peruanas, ubicado en el distrito de
Miraflores, en Lima, el equipo DEBAE asistió al Seminario “Biblioteca 2.0” dirigido a la comunidad bibliotecaria procedente
de todos los tipos de bibliotecas, ya que el tema digital (2.0) atañe a todos
los centros de documentación. El seminario estuvo a cargo del señor Milton Rojas Chavez, Ingeniero de Sistemas con amplia experiencia en construcción de
páginas y productos multimediales, además es consultor en TEKSODE (España).
En
los dos días que duró el seminario, el conferencista desarrolló temas sobre el
placer de la lectura y cómo ha evolucionado la forma de leer, no solamente en
el libro físico, sino también en los nuevos formatos electrónicos y las
múltiples aplicaciones que incluyen, haciendo del momento de la lectura, una
experiencia diferente.
 |
Participantes en el Seminario "Biblioteca 2.0" |
La
aparición de las tablets ha originado que las nuevas generaciones, denominada
los nativos digitales, pase a llamarse, por la proliferación de los aparatos
tecnológicos, la generación “Touch screen” , esta generación son los que se
orientan hacia otra forma de leer, ya no solamente en libros físicos, libros de
papel, sino en libros en pantallas, en las tablets o en un Kindle,
dispositivo electrónico que pueden almacenar como mínimo 1,000 libros y que
además ofrecen la opción de agrandar la letra del texto, sombrear algunos
párrafos para resaltarlo. Y tener un diccionario incluido que permite conocer
en el mismo momento de la lectura el significado de un término desconocido.
 |
Usos educativos del kindle (imagen tomada de la web de Amazon) |
El
expositor comentó además, que la industria tecnológica atenta a estos cambios
generacionales en la forma de leer, ha proporcionado un sinnúmero de aplicaciones
para leer en las tabletas, siendo la de más uso el iPad de la compañía Apple que fundara el ya desaparecido y ahora
legendario Steve Jobs. Explicó que las
aplicaciones (conocidas como “apps” en el lenguaje digital) sirven entre otras
cosas para configurar los libros del kindle (dispositivo electrónico para leer)
y enviarlos al iPad, a través de una aplicación creada en exclusividad para
Amazon, compañía que vende a través de internet el kindle.
A pesar
de la masiva utilización de las redes sociales como Twitter y Facebook, mencionó
el expositor, la vigencia de los blogs, sigue permanente como un espacio en
donde guardar los contenidos que luego pueden ser compartidos a través de las
redes sociales.
El
blog serviría como un depositario de los textos elaborados. Si la biblioteca o
la institución que alberga a la biblioteca tiene página web, el contar con un
blog hace que la biblioteca pueda divulgar y difundir información relacionada a
las actualizaciones de la colección, los servicios que ofrece, actividades
culturales que realizan, por mencionar algunas. Siendo muy importante la
actualización de los contenidos del blog.
Luego
el expositor presentó gráficos estadísticos en los cuales se podía observar que
la red social con más miembros es Facebook, seguida muy cerca de Twitter.
Siendo esta última una gran fuente de información, en diversos temas. Remarcó
que habría que saber a qué institución, organización o a quién (persona)
deberíamos convertirnos en “seguidores” de sus cuentas en Twitter (convertirse
en “follower” en lenguaje twittero)
para así obtener información certera y actualizada.
Luego
para finalizar el segmento dedicado a los libros electrónicos, hizo una
demostración de la forma de descargar libros electrónicos en la PC y luego
‘enviar’ el archivo (en formato ePub) al kindle y/o iPad.
Entre
las competencias digitales como bibliotecarios 2.0, resaltó las siguientes:
- Tener
un blog: Como una manera de sintonizar con el público joven. Conocer un poco
más de la web 2.0
- RSS: Utilizar el sistema RSS (siglas de Really Simple Syndication, un formato XML para sindicar o compartir contenido en la web) mecanismo que permite la recuperación de información actualizada de la web. Sirve también para monitorear publicaciones de otros blogs afines al nuestro.
- Saber
contar historias: Manejar conocimientos elementales para la redacción de los
contenidos del blog. Tener una buena y atractiva narrativa.
- Conocer
HTML: Manejar de manera muy básica el lenguaje HTML para crear e insertar
gadgets en el blog, como imágenes, contador de visitas, por ejemplo.
- Edición
audiovisual: Saber cómo editar un vídeo. Así publicaría en el blog entrevistas
a usuarios y/o visitantes ilustres a la biblioteca y publicarlo y difundirlo en
el blog de la biblioteca.
Finalizó con unas reflexiones sobre el futuro de la
biblioteca, comentando que ya en muchos lugares existe el préstamo de kindles a
los usuarios; que además en muchas escuelas públicas de Los Ángeles entregan un
iPad por alumno. Incluso como dato curioso mencionó que un iPad podría servir
para separar y mantener ocupados a alumnos hiperactivos.
Entre las iniciativas internacionales que tienen
por finalidad acercar a los niños y adolescentes en edad escolar al libro, la
lectura y a las bibliotecas, está la iniciativa worldreader.org que dona libros
electrónicos a los niños de las escuelas en África. Siendo su principal apoyo económico la UNICEF y los
jugadores del club deportivo de fútbol español Barcelona, enviando a los niños
fotos de los futbolistas leyendo, con el lema “Every book is a goal” .
 |
Niña africana con un kindle en sus manos |
El seminario también contó con vídeos motivadores
de creativos que laboran en google y muestran las múltiples posibilidades de
por ejemplo al visitar un museo, observando cada detalle de una pintura, siendo
este detalle imperceptible al ojo humano, pero que cuando está digitalizado en
una inmensa cantidad de pixeles, nos ofrece otra imagen, de algo que a simple
vista parecen puntos o manchas en los cuadros.
 |
Expositor Ing. de Sistemas Milton Javier Rojas Chavez |
A manera de conclusión, creemos que las tecnologías
no son una moda, que no solamente se trata de compartir fotos, que no es
exclusivo para jóvenes, que las tecnologías llegaron para quedarse y para
cambiar nuestros modos de vida, en este caso nuestro modo de leer y las nuevas
representaciones de percibir los momentos de lectura de las nuevas
generaciones, ya no solo en el libro físico (de papel) sino también en los
dispositivos móviles (smartphones), así como en un kindle y en las tabletas.
Queda en nosotros la comunidad bibliotecaria y
docente, aprovechar esta oportunidad para implementar actividades novedosas desde
la biblioteca. Rescatando que siempre el bibliotecario será quien organice la
vastedad de información que rodea a nuestro usuario brindándole lo que necesite
de manera eficaz y pertinente.